Hazte Socio
te llamamos gratis
Te llamamos gratis.
Ingresa tu número de teléfono y te llamamos.
Quiero que me llaméis gratis
Inicio > Cáncer > Tipos de cáncer > Cáncer de mama > Tipos de Cáncer de mama

Tipos de cáncer de mama

El cáncer de mama comprende un conjunto de enfermedades que se clasifican según el lugar de origen de las células tumorales, su capacidad de invasión y las moléculas presentes en su superficie. Conocer el tipo específico de cáncer de mama no solo ayuda a entender su comportamiento, sino que también guía las decisiones de tratamiento y pronóstico, tanto en fases iniciales como más avanzadas de la enfermedad.

Dr. Atanasio Pandiella
Doctor en Medicina y Cirugía
Fecha de publicación:
8 octubre 2025
Fecha de revisión:
8 octubre 2025
Índice de contenidos:

Anatomía del cáncer de mama: Tipos según la célula de origen y la capacidad de invasión

Esta enfermedad puede originarse en diferentes partes de la mama, pero es común que comience en los conductos que transportan la leche o en las glándulas productoras de leche. Además de los vasos sanguíneos y linfáticos (que transportan células inmunitarias y otras sustancias), la mama está compuesta por diferentes partes, cada una con funciones específicas, en las que puede originarse el cáncer:

  • Lobulillos: Son las estructuras encargadas de producir la leche materna
  • Conductos: Son los pequeños canales que transportan la leche desde los lobulillos hasta el pezón. Esta es la parte donde más comúnmente se desarrolla el cáncer de mama.
  • Pezón: Es la abertura a través de la cual la leche sale del seno. Está rodeado por la areola, una zona de piel más gruesa y oscura. Un tipo menos común de cáncer de mama puede desarrollarse en esta área.
  • Tejido adiposo (grasa) y tejido conectivo (de soporte): Estos tejidos rodean y sostienen los conductos y lobulillos, dándoles estructura y protección
tipos de cáncer

Los tipos más comunes de cáncer de mama se pueden clasificar, según la célula de origen, en ductal y lobulillar, y, según la capacidad de migración e invasión de las células tumorales, en invasivo o in situ. 

  • Carcinoma ductal in situ (CDIS): Es una etapa temprana del cáncer donde las células anómalas se encuentran únicamente en los conductos mamarios, donde se originaron, y no han invadido el tejido de alrededor.

    Aunque se mantiene localizado en esa parte de la mama, por lo que se considera benigno, el CDIS puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de mama invasivo en el futuro.​
  • Carcinoma ductal invasivo (CDI): Este es el tipo más común de cáncer de mama (≈ 80 % de los casos). Comienza en los conductos que transportan la leche y puede extenderse al tejido mamario vecino, así como a los ganglios y a otros órganos alejados.​

    Los ganglios son parte importante del denominado sistema linfático, un conjunto de vasos y estructuras que transportan la linfa por el organismo (formada por células inmunitarias, desechos celulares, etc.). 
  • Carcinoma lobulillar in situ (CLIS): Se origina en los lobulillos, que son las glándulas productoras de leche, y se mantiene confinado en esas estructuras. A pesar de su nombre, no se considera aún cáncer, al no expandirse a otros tejidos, pero sí que incrementa el riesgo de futuros tumores invasivos.
  • Carcinoma lobulillar invasivo (CLI): nace en los lobulillos productores de leche y constituye el segundo tipo más común de carcinoma invasivo (≈ 10 % de los casos).

Clasificación molecular del cáncer de mama: una guía clave para el tratamiento

Los carcinomas mamarios invasivos (tanto ductal como lobulillar) se subdividen en diferentes tipos, definidos por la presencia de determinadas moléculas en la superficie de las células tumorales: los receptores hormonales (para estrógeno y progesterona) y HER2 (receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano), moléculas que se encargan de recibir y transmitir señales para que la célula crezca y se divida. 

El estudio molecular del cáncer de mama es una parte esencial en el diagnóstico y permite guiar el tratamiento, adaptando las terapias a cada caso. Según estén presentes o no estas moléculas, encontramos distintos tipos de cáncer de mama:

  • Luminal/Hormonopositivo: Presentan receptores hormonales en la superficie de las células.  Por ello, se considera que estos cánceres son sensibles a terapia hormonal, respondiendo bien a fármacos que bloquean la acción de hormonas (estrógeno y progesterona), responsables de regular su crecimiento.

    Estos tratamientos hormonales se pueden considerar una forma de terapia dirigida, al desarrollarse contra puntos débiles específicos de los tumores. A su vez, este tipo de cáncer se puede dividir en dos subtipos: Luminal A, de crecimiento lento y mejor pronóstico, con células que en microscopio se asemejan a normales, y luminal B, de elevada proliferación y peor pronóstico, que, además de los receptores hormonales suele presentar moléculas HER2 en la superficie celular. 
  • HER2-positivo: Ausencia de receptores hormonales y presencia de HER2, que promueve el crecimiento de las células cancerosas. Por ello, suelen crecer y diseminarse más rápido que otros subtipos, pero responden bien a terapias dirigidas contra HER2. Representan aproximadamente el 20% de los cánceres y dependiendo de la cantidad de esta molécula, puede diferenciarse entre HER2-enriquecido, con elevada presencia de este receptor o HER2-low, cuando se encuentra en baja cantidad.
  • Triple-negativo: Sin receptores hormonales ni HER2, tiende a ser más agresivo y con opciones terapéuticas más limitadas, ya que no presenta en su superficie moléculas contra las que dirigir las terapias. 
  • Carcinoma lobulillar invasivo (CLI): nace en los lobulillos productores de leche y constituye el segundo tipo más común de carcinoma invasivo (≈ 10 % de los casos).
tipos de cáncer

Otros tipos poco frecuentes de cáncer de mama y alteraciones asociadas

  • Carcinoma inflamatorio de mama: Es una forma rara y agresiva de cáncer de mama, que causa enrojecimiento e hinchazón del seno, al bloquear los vasos linfáticos de la piel (conductos delgados encargados de transportar células del sistema inmunitario y productos de desecho). A menudo se diagnostica en etapas más avanzadas y requiere tratamiento inmediato. Es poco frecuente (≈ 1 % de los casos).
  • Enfermedad de Paget del pezón: Este tipo poco común de cáncer afecta la piel del pezón y la areola, presentándose con enrojecimiento, irritación y, a veces, secreción 
  • Tumores filoides cancerosos: representan < 1 % de los tumores mamarios y se desarrollan en los tejidos de soporte de la mama. Suelen ser benignos, aunque pueden malignizar, y crecer rápidamente. 
  • Angiosarcoma de mama: tiene su origen en las células que recubren los vasos sanguíneos o vasos linfáticos (parte del sistema inmunitario); muy raro y de evolución rápida.
  • Papiloma intraductal: Es un tumor benigno que se forma en los conductos mamarios, generalmente cerca del pezón. Puede causar secreción y, en ocasiones, dolor. Aunque no es canceroso, su presencia puede aumentar ligeramente el riesgo de desarrollar cáncer de mama.
  • Hiperplasia atípica: Se refiere a un crecimiento excesivo de células anómalas en los conductos o lobulillos de la mama. Aunque no es cáncer, esta condición incrementa el riesgo de desarrollar cáncer de mama en el futuro.

Cáncer de mama en hombres: ¿una amenaza que pasa desapercibida?

A pesar de que es una enfermedad casi exclusivamente femenina, todas las personas contamos con tejido mamario, por lo que todos, incluidos los hombres, podemos desarrollar esta enfermedad. 

Aunque representa menos del 1 % de todos los casos, el carcinoma ductal invasivo es el más habitual en varones. El pronóstico y el tratamiento se basan en la fase en la que se encuentra el cáncer y en perfiles moleculares similares a los de las mujeres.

Conclusión

Conocer la amplia diversidad de tipos de cáncer de mama permite personalizar el tratamiento y optimizar los resultados.

Desde lesiones no invasivas hasta formas agresivas y raras, el diagnóstico adecuado es clave para seleccionar el mejor tratamiento para cada paciente, y así, mejorar el pronóstico de la enfermedad. 

En caso de dudas o inquietudes, es siempre esencial contactar con un profesional sanitario para recibir información adaptada a cada caso.

Hazte socio

Hazte socio de CRIS y apoya
 la investigación contra el cáncer

Cada año miles de personas piden otra oportunidad frente al cáncer.
HAZTE SOCIO
CRIS Contra el Cáncer     ●     La generación que cura el Cáncer     ●     Investigación para otra oportunidad     ●     CRIS Contra el Cáncer     ●     La generación que cura el Cáncer     ●     Investigación para otra oportunidad     ●     CRIS Contra el Cáncer     ●     La generación que cura el Cáncer     ●     Investigación para otra oportunidad     ●     CRIS Contra el Cáncer     ●     La generación que cura el Cáncer     ●     Investigación para otra oportunidad     ●     
CRIS contra el cáncer     ●     La generación que cura el Cáncer     ●     Investigación para otra oportunidad     ●     CRIS contra el cáncer     ●     La generación que cura el Cáncer     ●     Investigación para otra oportunidad     ●     CRIS contra el cáncer     ●     La generación que cura el Cáncer     ●     Investigación para otra oportunidad     ●     CRIS contra el cáncer     ●     La generación que cura el Cáncer     ●     Investigación para otra oportunidad     ●