El cáncer en los genitales masculinos abarca una variedad de tipologías que afectan distintas partes del sistema reproductor, como la próstata, el pene y los testículos.
Aunque algunos de estos tumores son poco frecuentes, como el melanoma en genitales masculinos, es fundamental conocer sus síntomas y características para facilitar una detección temprana.
En este artículo abordamos los principales tipos de cáncer en los órganos reproductores del hombre, explicando cómo se desarrollan, sus tipos celulares y los factores que pueden influir en su evolución.
Cáncer de próstata
La próstata es una glándula del aparato reproductor masculino localizada debajo de la vejiga y delante del recto.
La glándula prostática elabora un líquido que forma parte del semen, que nutre y protege a los espermatozoides para favorecer su llegada al óvulo en condiciones adecuadas.
El cáncer de próstata es uno de los tumores más comunes en los hombres, especialmente en personas de edad avanzada.
A medida que los hombres envejecen, la próstata se puede agrandar y, como consecuencia, bloquear la uretra o la vejiga. Esto puede ocasionar una dificultad para orinar o interferir con la función sexual.
Se trata de un crecimiento no canceroso y se conoce como Hiperplasia benigna de próstata.
Cáncer de pene
Entre otros tipos de cáncer del aparato reproductor masculino, se encuentra el cáncer de pene, que si bien mucho menos frecuente que el cáncer de próstata, puede tener un fuerte impacto clínico.
El pene está formado por varios tipos de tejidos, y el tipo de cáncer depende del tipo de célula donde se desarrolla:
a) Cáncer de células escamosas
El más común es el cáncer de células escamosas, que representa el 90% de los casos de cáncer en genitales masculinos. Puede desarrollarse en cualquier parte del pene, aunque es más frecuente en el glande o en el prepucio.
Este tipo de cáncer crece lentamente, aunque en algunos casos puede progresar con mayor rapidez. Los tumores suelen presentarse como pequeños nódulos o úlceras que pueden variar de tamaño.
b) Otros tipos de cáncer en el pene
- Adenocarcinomas (5%): se originan en las células glandulares.
- Melanoma en genitales masculinos: aunque poco frecuente, este tipo de melanoma puede ser más agresivo.
- Cánceres de células basales: también poco comunes, pero posibles.
El cáncer de pene representa aproximadamente el 0,4 % de todos los cánceres en varones y es más frecuente a partir de los 50 años. Entre los factores de riesgo, además de la edad, se incluye la infección por VPH (Virus del Papiloma Humano), la mala higiene, el tabaquismo y las enfermedades inflamatorias crónicas del pene.
Aunque el pronóstico depende en gran medida de si el tumor se encuentra localizado o ya diseminado por el organismo, la supervivencia global suele superar el 80%. Como siempre, la prevención y la concienciación sobre lesiones sospechosas son las mejores estrategias para mejorar el pronóstico, acudiendo cuanto antes a un especialista.
Cáncer de testículo
Los testículos son las glándulas sexuales masculinas encargadas de producir testosterona y espermatozoides.
Las células germinales dentro de los testículos generan espermatozoides inmaduros, que se transportan por los túbulos hasta el epidídimo, donde maduran y se almacenan.
Tipos de tumores testiculares
Prácticamente todos los casos de cáncer de testículos comienzan en las células germinales. Los dos tipos principales son:
- Seminomas: crecen lentamente y son más sensibles a la radiación.
- No seminomas: crecen y se diseminan más rápidamente
En este caso, la mayoría de los diagnósticos se realizan entre los 18 y los 40 años, aunque puede afectar también a adolescentes.
Entre otros factores de riesgo, se encuentran los Antecedentes de criptorquidia (testículo no descendido), un tamaño testicular elevado y antecedentes familiares.
En España, entre 1990 y 2019 la incidencia aproximada pasó de 3 a 5 por 100 000 hombres, con un aumento medio anual del 1,9 %.
La buena noticia es que el cáncer de testículo tiene una de las supervivencias a cinco años más altas de entre todos los tumores sólidos, superando el 99% si el tumor se encuentra localizado. Por ello, el diagnóstico precoz es clave: cualquier bulto o aumento de volumen testicular justifica una visita a un médico especialista.
Cada tipo de cáncer en los genitales masculinos presenta características y riesgos específicos. Conocer su origen celular y evolución ayuda a entender mejor la importancia de un diagnóstico temprano y un seguimiento médico adecuado.